Paciente de rinoplastia ultrasónica, en su caso mejor que la tradicional

Rinoplastia ultrasónica VS tradicional: ¿cuál es mejor? Diferencias, pros y contras

Desde hace tiempo se compara la novedosa rinoplastia ultrasónica con la rinoplastia tradicional, poniéndose a veces a la primera en un pedestal. Resultado más natural y estético, recuperación fabulosa… ¿Mito o verdad? Te cuento diferencias, pros y contras de cada operación y qué es mejor en mi experiencia como cirujano plástico.

La diferencia entre rinoplastia ultrasónica y tradicional​

Te pongo en contexto.

La rinoplastia es una cirugía plástica facial en la que se remodela la nariz (giba, punta, orificios…) para darle el aspecto deseado. Más pequeña, estrecha o recta, menos prominente, sin deformidades, etc. Si procede también se corrige la función respiratoria.

Para ello trabajamos sobre cartílagos y huesos. 

Los huesos a veces hay que limarlos (raspado óseo) o “fracturarlos” (osteotomía) para cambiar la forma, tamaño o posición nasal. Entre comillas lo segundo porque no pienses que los hacemos añicos. Son cortes muy controlados para modelarlos. 

Esta fase es de las más críticas de la intervención. ¿Por qué? Porque si el diseño es inadecuado o no se realiza bien, puede afectar muy negativamente al resultado final y provocar complicaciones. 

Hay 2 maneras de hacerlo:

    • Con martillo, cincel y raspadores quirúrgicos => rinoplastia tradicional. Son herramientas para romper y limar el tejido óseo mediante fuerza manual.
    • Con piezotomo => rinoplastia ultrasónica. Es un aparato que corta y esculpe el hueso de forma muy limpia mediante vibraciones ultrasónicas.


Es decir, la diferencia entre ambas cirugías está en
cómo tratamos el hueso. ¿Eso implica que una sea mejor que la otra? Ahora lo veremos.

Distinto es cómo accedemos a la nariz para intervenirla. Puede ser solo desde dentro de las fosas nasales (rinoplastia cerrada) o realizando también una incisión por fuera en la columela, el tabique carnoso que las separa (rinoplastia abierta).

Ventajas y desventajas de cada tipo de rinoplastia

Rinoplastia tradicional: más experiencia

El método convencional es muy efectivo, pero fíjate.

Como te decía antes, se usa martillo y escoplo (una especie de cincel) de un modo que recuerda a como se talla la piedra. Pones el escoplo y das golpecitos suaves con el martillo para fracturar el hueso de la nariz y poder modelarlo.

A pesar de que se ha ido perfeccionando, es una técnica un poco rudimentaria si la comparamos con la rinoplastia ultrasónica. Es más agresiva y menos precisa.

Por eso tiene ciertas desventajas:

    • Es más impredecible. Hay más riesgo de que se formen líneas de fractura no planificadas. Quiero decir, que el tejido óseo quiebre por donde no queremos.
    • Postoperatorio más molesto. La técnica es más traumática para la región nasal, lo que supone más inflamación, dolor y hematomas.
    • Tardas más en hacer vida normal. La recuperación es más lenta y durante el proceso el rostro delata más la operación (está más hinchado, morado…). 


¿Entonces por qué se sigue haciendo?

Bueno, es una cirugía muy pulida con enorme experiencia clínica detrás. Si bien es algo más tosca, está muy consolidada y su efectividad está más que comprobada. Hay muy buenos cirujanos que la practican con suma delicadeza y maestría.

Esa es su gran ventaja.

Como dato curioso, la rinoplastia es una de las intervenciones de cirugía plástica más antiguas. Papiros egipcios de en torno al 1500 a.C. y tratados médicos hindúes de alrededor del 600 a.C. demuestran que ya se hacía para reconstrucciones.

Con fines estéticos se empezó a hacer en 1887.

Resultado rinoplastia cerrada tradicional antes y después en Barcelona

Paciente a la que realizamos una rinoplastia tradicional con técnica cerrada

Antes y después rinoplastia cerrada tradicional vista de lado

Resultado visto de lado. Corregimos la giba nasal y elevamos ligeramente la punta

Resultado rinoplastia cerrada tradicional antes y después en Barcelona

Paciente a la que realizamos una rinoplastia tradicional con técnica cerrada

Antes y después rinoplastia cerrada tradicional vista de lado

Resultado visto de lado. Corregimos la giba nasal y elevamos ligeramente la punta

Rinoplastia ultrasónica: mejor recuperación

La rinoplastia ultrasónica tiene 2 particularidades.

La primera: es más precisa. Imagina como si fuera un “cortador láser” (no es un láser, son vibraciones ultrasónicas, pero para que me entiendas). Al pasarlo sobre el tejido óseo hace cortes muy pulcros sin esfuerzo.

La segunda: es menos traumática. Trata selectivamente el hueso sin dañar los tejidos blandos vecinos (nervios, vasos sanguíneos, mucosa…). Muy beneficioso en una zona tan vascularizada como es la nariz.

De ahí derivan sus ventajas:

    • Más predecible y segura. No hay riesgo de que el hueso se fracture de forma inesperada. Las complicaciones son raras.
    • Mayor confort postoperatorio. Se ha demostrado en investigaciones y lo vemos en la práctica: hay menos hinchazón, dolor y hematomas.
    • Menor incomodidad social. La cara no se ve tan inflamada y morada tras la operación. Retomas tu día a día con más discreción.
    • Recuperación y curación más rápida. Este método preserva mejor el hueso y contribuye a que se regenere antes.
    • Reduce las cirugías de revisión. Como es más segura, podría disminuir la probabilidad de segundas intervenciones (faltan estudios a largo plazo).


¿Y desventajas?

Por un lado, la rinoplastia ultrasónica casi nunca se hace cerrada (solo por dentro de los orificios). Es un equipo poco adaptado para ello, así que suele realizarse abierta para acceder mejor a las estructuras nasales.

Abierta lo bueno es que da aún más precisión y versatilidad para solucionar cualquier problema. Lo malo es que implica una incisión por fuera, quedando una cicatriz en la base de la nariz (con el tiempo es casi inapreciable).

Por otro lado, es una técnica muy novedosa a diferencia de la tradicional. Aunque es una tecnología que ya se venía usando en cirugía maxilofacial, en estética no se implementó hasta 2004. Pocos cirujanos poseen trayectoria.

Debes elegir muy bien al profesional.

Resultado antes y después rinoplastia ultrasónica abierta, cirugía plástica Barcelona

Un caso muy bonito de rinoplastia ultrasónica con técnica abierta

Foto rinoplastia ultrasónica abierta antes y después, paciente vista de lado

Perfil de la paciente. Su nariz ahora no tiene protuberancia y está más estilizada

Resultado antes y después rinoplastia ultrasónica abierta, cirugía plástica Barcelona

Un caso muy bonito de rinoplastia ultrasónica con técnica abierta

Foto rinoplastia ultrasónica abierta antes y después, paciente vista de lado

Perfil de la paciente. Su nariz ahora no tiene protuberancia y está más estilizada

¿Entonces es mejor rinoplastia tradicional o ultrasónica?

Qué recomendamos en nuestra clínica

La rinoplastia es como reparar un reloj. 

Cuanto más la haces, más te das cuenta de la meticulosidad e individualización que requiere. No hay un procedimiento estándar para todos.

Por eso lo primero que hago en consulta es valorar qué ha llevado al paciente a plantearse la cirugía. ¿Es un problema funcional, estético o ambos? Si es estético, ¿qué es lo que no le gusta de su nariz? ¿Cómo es su anatomía y resto de rasgos?

E importantísimo: las expectativas.

Hay quienes me dicen… “Doctor, me gustaría tener la nariz de esta actriz famosa”. O “mire, es que operó a mi amiga y la quiero así yo también”.

Siempre lo explico: qué se puede lograr depende de cada persona. Armazón nasal (cartílago y huesos), tipo de piel, proporciones, si hay golpes, cirugías previas, etc. 

Es una operación a medida. No se imitan narices, se perfecciona la de cada uno.

En Cànons Clinics hacemos simulación 3D con Crisalix para que el paciente pueda visualizar de forma aproximada su resultado. Ajustamos así esas expectativas.

Simulación 3D de una rinoplastia en Cànons Clinics, cirugía plástica y estética en Barcelona y Granollers

A la izquierda el pre simulado y a la derecha el post.
El resultado real puedes verlo en las imágenes anteriores

Luego, ¿qué intervención suelo indicar?

En mi experiencia lo mejor es lo siguiente:

    • Caso más complejo => técnica abierta => rinoplastia ultrasónica para minimizar molestias y acelerar la recuperación. Lo que más hacemos, en especial si son varios aspectos a corregir (tabique, punta, dorso, etc.).
    • Caso más sencillo => técnica cerrada => rinoplastia tradicional para asegurar un buen resultado (ultrasónica cerrada presenta dificultades). Ideal cuando hay que corregir temas aislados y podemos evitar una incisión externa.


Sea como sea, después utilizamos
hiloterapia para mejorar el postoperatorio. Es una máscara con la que aplicamos frío controlado para reducir el dolor, la hinchazón y los moratones. A nuestros pacientes les encanta por el alivio que da.

Los resultados: ¿hay alguna diferencia?

Aquí hay un mito bastante extendido.

Es común leer que la rinoplastia ultrasónica ofrece mejores resultados que la tradicional. Más definidos, naturales y estéticos.

Esto no es del todo exacto.

En manos expertas las dos pueden lograr lo mismo. Y de manera permanente. El método convencional es más traumático y la recuperación es más lenta, pero las posibilidades en cuanto al tamaño, forma o posición de la nariz son muy similares.

Es mucho más determinante que el diseño de la cirugía sea el correcto. Y por supuesto la habilidad quirúrgica, un factor crucial en la satisfacción final del paciente.

Y respecto a cicatrices, depende de que sea una rinoplastia abierta o cerrada, no de que se haga con tecnología de ultrasonidos o con martillo y escoplo.

    • Cerrada se aborda solo por dentro de los orificios nasales, por lo que por fuera no se aprecia ninguna marca.
    • Abierta sí que deja una cicatriz externa en la base de la nariz, pero es tan pequeña que a simple vista es casi invisible.


En todos los casos los resultados definitivos se ven a los 6-12 meses.

Qué más debes tener en cuenta como paciente

3 aspectos que vale la pena aclarar:

    • Las molestias en la recuperación varían entre pacientes. Puede pasar que a una persona le salgan más hematomas tras una rinoplastia ultrasónica que a otra que se ha hecho una rino tradicional. Influyen factores individuales. 
    • En las dos cirugías puede ser necesario poner tapones nasales durante el postoperatorio para evitar sangrados. 
    • En cuanto al precio, en nuestra clínica difieren por la complejidad de la intervención, no por la técnica empleada.


Concluyendo… 

Como pasa con todas las operaciones estéticas, no hay una rinoplastia mejor que otra. La ultrasónica ha supuesto un avance rompedor y tiene ventajas evidentes, pero la tradicional sigue siendo idónea en casos seleccionados. 

Al final depende del paciente.

¿Por qué no te vienes y vemos qué sería lo más adecuado para ti?

Cànons Clinics estamos en Barcelona y en Granollers. Puedes pedir cita llamando al 683 27 07 09, escribiendo por WhatsApp a ese número o rellenando el formulario que te enlazo en el siguiente botón. 

Estaré encantado de conocerte y resolver tus dudas.

Más Información

Si te gustaría investigar más…

    • American Board of Cosmetic Surgery. Rhinoplasty guide [Internet]. ABCS; 2024 [citado 30 jun 2025]. Fuente.
    • Baqueiro-Achach A. Historia de la rinoplastia. An Orl Mex. 2021; 66(4):340-357. Fuente.
    • Shah M. What is an ultrasonic rhinoplasty? [Internet]. American Society of Plastic Surgeons; 2019 [citado 30 jun 2025]. Fuente.
    • Singh P, Dhar S, Singh E, Vijayan R, Mosahebi A. Piezoelectric Ultrasound Rhinoplasty. Aesthet Surg J. 2020;40(2):NP63-NP64. Fuente.
    • Keyhan SO, Poorian B, Fallahi HR. Piezoelectric Technology in Rhinoplasty. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2021;33(1):23-30. Fuente.
    • Kisel J, Khatib M, Cavale N. A Comparison Between Piezosurgery and Conventional Osteotomies in Rhinoplasty on Post-Operative Oedema and Ecchymosis: A Systematic Review. Aesthetic Plast Surg. 2023 Jun;47(3):1144-1154. Fuente.

Dr. Víctor Hernàndez Machado.

Director médico de Cànons Clinics

Cirujano plástico especialista en cirugía facial y contorno corporal, con experiencia en el sector privado desde 2001. Abogo por una cirugía y medicina estética honrada en la que los resultados mejoren, no cambien. Médico colegiado en Barcelona nº 30493, miembro de la SECPRE y secretario general de la Sociedad Española de Láser Médico Quirúrgico (SELMQ).

Currículum
. LinkedIn.